La semana pasada asistí a un curso muy interesante sobre liderazgo político y comunicación. Uno de los módulos llamado: “Herramientas tecnológicas al servicio del líder político” lo impartió el profesor Antoni Gutiérrez-Rubí. Me pareció tan interesante y con tanta relación con el mundo de las ventas y marketing que he decido publicar el post de hoy dedicado a la comunicación política.
Os voy a poner las principales conclusiones que yo he sacado y que ya os he ido contando en este blog hace tiempo. Pero que este curso ha reforzado mi idea de que la comunicación política debe de entrar en el marketing 4.0.
Como bien sabemos la economía ha cambiado, el sistema empresarial ha cambiado, las relaciones empresariales también y es tiempo de que cambie también la política. Simplemente porque la política no puede ir paralela a lo que pasa en la sociedad.
Las redes sociales y las nuevas formas de comunicación han revolucionado el poder empresarial y la forma de comunicarse con los consumidores. Ahora las estrategias empresariales ,como ya he comentado, son offline y online 360º gradaos. Y el big data toma un papel fundamental en este sistema de información.
Hay un nuevo poder que emerge de la capacidad relacional y que esta compitiendo con un pulso al poder tradicional.
No puede ser que las empresas ya estén entrando en el mundo del big data y la política no sepa ni lo que es. Las compañías se esfuerzan por tener toda la información posible de sus clientes sesgando y segmentando a sus consumidores para dar a cada segmento lo que esta necesitando y pidiendo. Y mientras tanto la política nos trata a todos por igual. Las campañas políticas no segmentan a su publico objetivo. Los partidos políticos y los municipios nos tratan a todos por igual por vivir en un mismos lugar. Solo segmentan por ciudades y por municipios no por gustos, hobbies, preferencias… y esto es porque no se preocupan de estudiar a quien van dirigidos y adecuar el mensaje a su publico. Incluyendo en el mensaje lo que le interesa a cada segmento. Pero para esto necesitan conocer los diferentes segmentos, necesitan big data.
Los partidos políticos deben de dedicar más esfuerzo, al igual que la empresa, en saber las relaciones de sus consumidores, necesidades, que les gusta, planificar estrategias y definir sus públicos objetivos que son varios no solo uno determinado por zona geográfica.
Deben de saber: ¿ A quien se lo voy a decir? ¿ como selo voy a decir? ¿ como hablan? ¿ de que están hablando? ¿ Que les interesa? ¿ Que ideas aportan? ¿ Que les gusta? ¿ A que se decían? ¿ A quien conocen? ¿ que están buscando? ¿ Que necesitan?….
Lo que no es normal es que se lance propaganda política sin esperar un feedback. Ya ninguna empresa que quiera ser líder, no tiene conversación con sus clientes pero los partidos políticos ninguno tiene conversación. Deben poner énfasis en esta conversación continua no solo en época de elecciones sino todos los días del año. Cuando digo partidos políticos digo instituciones también. La propaganda electoral sin conversación puede ser mortal.
Necesitan saber que comparte la gente a la que se van a dirigir. Si saben que están compartiendo ahora en este mismo momento saben lo que les interesa, lo que necesitan y se lo pueden ofrecer. La gente no esta demandando marcas políticas anquilosadas e inamovibles sino causas comunes por las que luchar, causas políticas.
A la política solo le queda un camino que es comprender lo que esta sucediendo y ponerse en acción. Solo es posible representar a un pueblo cuando se conoce a ese pueblo sabiendo lo que le interesa, lo que comparten, lo que les preocupa… no solo saber donde viven es suficiente.
Esta situación no es una evolución sino una revolución un cambio del modelo. Y si no se están atentos a lo que esta pasando y no hacen nada la demanda les puede sobrepasar.
Estos cambios no tiene que hacer que se paralice es sector de la política. Tiene que cambiar mucho, si es cierto ,pero una vez que lo entiendan habrá una mejor sintonía con sus representados.
Como dijo en el curso el profesor Antoni Gutiérrez-Rubí , solo existe un peligro “ El problema es la pereza intelectual es lo que ha puesto a los municipios y partidos políticos al borde del colapso.”
La perdida de representación que han sufrido en los últimos tiempos la política no es ni más ni menos debida a que no conocen ni comprenden, ni lo intenta, la sociedad en la que vivíos que es la misma en la que ellos viven. Necesitan que el Big data entre en política.
Muchas gracias,